







La trata de personas y la esclavitud, aumentaron la riqueza de la iglesia de la cual aún hoy vive.
La iglesia apoyó desde un principio la esclavitud, y la agudizó en muchos aspectos.
El papa Nicolás V legitimó el comercio de esclavos en su bula “Divino amore communiti” (por amor divino a la comunidad) el 18 de Junio de 1452. Por esto el comercio de esclavos fue legal y no causó ningún escrúpulo en los participantes.
El papa poseía esclavos. El papa Gregorio I mantuvo a cientos de esclavos en sus haciendas y consintió las leyes que prohibían a los esclavos, casarse con cristianos libres.
Un esclavo era considerado como ganado. La iglesia trataba a los esclavos como un “bien de la iglesia” y esto valía como no vendible.
Si, a pesar de todo se liberaban a esclavos, éste debía recompensar a la iglesia con su patrimonio.
La iglesia les prohibió a los esclavos hacer testamentos. A la muerte de un esclavo, sus ahorros iban a la iglesia.
Según santo Tomás de Aquino los esclavos eran, “útil de servicio”.
La iglesia hizo todo lo posible para mantener la esclavitud, y nada para eliminarla.
Un obispo sólo podía liberar a un esclavo, si éste ofrecía a dos en su reemplazo.
Niños ilegítimos de sacerdotes fueron hechos esclavos eclesiásticos de por vida, esto también valía para niños abandonados.
El “santo” Martín de Tours (hoy representado en muchas iglesias, como reparte su abrigo),
poseía 20.000 esclavos.
También los conventos tenían esclavos, tanto para el servicio de los conventos como para el servicio de los monjes. Miles de presos, eslavos y sarracenos fueron repartidos en los conventos.
La esclavitud perduró en las haciendas y en las propiedades papales hasta el siglo XI.
Se calcula que temporalmente por cada esclavo que llegaba vivo hasta lo costa africana, diez morían durante el transporte terrestre y otros diez más fallecían durante el viaje por mar.
El protestantismo siguió desde el comienzo el mismo camino, después que Lutero había justificado teológicamente el vasallaje y la esclavitud. Hasta muy avanzado el siglo XIX, naciones evangélicas y bajo el consentimiento teológico de los misioneros, comerciaban con esclavos y salían a la caza de esclavos.La Iglesia Católica invento el Infierno y también invento al Diablo
El Antiguo Testamento no mencionaba esa parrilla perpetua, ni aparecía en sus paginas este monstruo que huele a azufre, usa tridente y tiene cuernos y rabo, garras y pezuñas, patas de chivo y alas de dragón.
Pero
¿Qué será de la obediencia sin el miedo?
Y se pregunto: ¿Que será de Dios sin el Diablo? ¿Qué será del Bien sin el Mal?
Y
En el año 2007, el papa Benedicto XVI lo confirmo:
-Hay infierno. Y es eterno.
Eduardo Galeano
CULTUBAR: espacio abierto para el libre intercambio cultural de las diferentes disciplinas del arte interactuando entre sí.
Bases de la convocatoria:
Bidimensionales: intervención de los CD o discos de un solo lado o de ambos
lados.
Tridimensional: estructuras, móviles, encastres, esculturas. etc. armadas con CD y/o discos. Puedes ser individuales o colectivo
Nombre y apellido del autor
E mail
Rivadavia 3270
CP: 3228 Chajarí Entre Ríos
Argentina
O personalmente, en horario de comercio en
COMPLEJO PUNTA VERDE
FM ESPACIO – 99.9 MHZ
Alem 2190
Chajarí – Entre Ríos
· Exposición virtual en: http://cultubarchajari.blogspot.com/
· Por consultas: escribir a silvialissa@yahoo.com.ar
CENTENARIO DEL CORPIÑO
Un poco de Historia:
Nace el corpiño como sustituto del corsés, entre los años 1907 y 1914 cuando fue registrado-
La prenda que es un símbolo de la moda y de los cambios sociales cumple 100 años.
El primer sujetador cruzado en forma de kimono lo creo el francés PIERRE POIRET en 1907.
No faltaron ideadores y reformadores del íntimo artículo y también varios forcejearon por la autoría del término brassiere.
De todos modos, la invención del corpiño como hoy se conoce se le atribuye a la norteamericana MARY PHELPS JACOB, junto con su criada, dibujó dos triángulos y los trasladó a simple pañuelos atados con una cinta, con el fin de poder usarlo debajo de un vestido de noche escotado. El 3 de noviembre de 1914 registró su "brassiere sin espalda" y abrió un taller para producir sostenes. Al poco tiempo vendió la patente a la compañía Warner Brothers de Connecticut, por sólo 1.500 dólares.
Aunque cueste creerlo,
Los cambios del corpiño fueron marcando no solo la evolución de la moda si no el concepto de la figura de la mujer y sobre todo …..LUCHAR CONTRA
Rivadavia 3270
CP: 3228 . Chajarí – Entre Ríos
Argentina
Soy creyente. Creo en la fuerza misteriosa que rige y dirige nuestra existencia. En el instinto de supervivencia colectiva en la miseria. En el poder espiritual del que no delata en la tortura. En lo posible y lo impredecible.
Creo en el Padre Mugica y en los bombos guardianes de su memoria. En Osvaldo Bayer invocando el paraíso terrenal. En Lorenzo Maza y sus discípulos en Almagro y Boedo. En Buda bajo la higuera; en Osho haciendo llover flores; en mí haciendo llover mistoles bebiendo la sangre de Cristo a orillas de un río.
Creo en la sagrada indulgencia con el mundo en el orgasmo. En la biblia de Vox Dei. En la intuición de madre. En el libro "De dónde venimos". En la duda de saber a dónde vamos. En tres deseos prepotentes que de algún modo se realizan.
Creo en Maradona, Gardel, el dulce de leche y otros milagros de la creación sudaca.
Será quizás por todo este misticismo que hoy me invade, que no quiero gastar tinta disparando inquisidoramente contra los herejes de la naturaleza humana: cultores de la hipocresía, cultivadores del miedo y la culpa, cosechadores de impunidad para la degeneración.
Será quizás por todo este misticismo que hoy me invade, que pienso que con la lucha no alcanza. E invoco al espíritu inclaudicable de Tupac Amaru para que nos dé una manito en la fina tarea de desandar siglos de evangelización. Tupac no nos falles en esta: sabemos que repetidas veces fuimos los caballos que tiramos de tus sogas, pero vos nos perdonaste y nos diste incontables oportunidades para la liberación. Que se cumpla tu voluntad en el cielo contaminado por las papeleras y en la tierra corroída por la soja. Si aquello fuera mucho pedir, nos conformamos ya con que vuelvan Los Redondos o con un tercer puesto en Sudáfrica 2010.
Amén.
Juan Pablo / el mal de Zinedine.
En oriente, occidente, donde la libertad espiritual, o donde Buda, donde Alá, donde Jehová, donde Jesús en la cruz mirándonos desde allí arriba, clavado en la historia que algún hombre contó o alguno escribió; y el teléfono – que aún no existía – más descompuesto que nunca, se encargó del error divino…
Y el látigo y la mazmorra, y
El cuento dice y se desdice; borra con el pie lo que escribe con el codo, o con el culo; quién sabe. Quién carajo sabe.
Así y todo, quien estas palabras deja, profesa indiferencia a la fe y cierto repudio al modus operandi de quienes en su nombre.
Soy un mero observador periférico de un núcleo que no me pertenece en absoluto. Eso sí, religiosamente, camino, respiro y eructo hasta el próximo día a seguir; si es que antes no muero.
Y si he de perecer, después vengo y les cuento.
En el nombre del padre, del hijo. De puta.
Amen.
No odien.
Leopoldo Siri.
En la revista italiana “Oggi” el tesoro en oro del Vaticano, en base a “informaciones extraordinarias” fue colocado detrás del de los EEUU, como el segundo más grande del mundo con: 7.000 millones de liras = 3.500.000.000 Euros. En comparación, el valor del tesoro en oro del estado de Italia es de “sólo” 400 mil millones de liras. Esto fue en 1952. ¡Cual será el tamaño actual del tesoro del Vaticano? Calculemos el incremento del valor, entonces el valor del oro sería hoy un 63 % más alto. Con la venta del tesoro del Vaticano, según el momento de un eventual desembolso, podría haber producido una ganancia de un 650 %.
El Vaticano juega al poker con enormes reservas financieras del Wallstreet.
Las reservas financieras exteriores del Vaticano se encuentran concentradas principalmente en Wallstreet. En total el patrimonio de la central de la iglesia, en acciones y otras participaciones en capitales, en el año 1958 deberían haber alcanzado unos 50 mil millones de marcos alemanes.
Esta cifra mientras tanto, debe haber crecido probablemente en mucho más de 100 mil millones de Euros.
La iglesia apoyó desde un principio la esclavitud, y la agudizó en muchos aspectos.
El papa Nicolás V legitimó el comercio de esclavos en su bula “Divino amore communiti” (por amor divino a la comunidad) el 18 de Junio de 1452. Por esto el comercio de esclavos fue legal y no causó ningún escrúpulo en los participantes.
El papa poseía esclavos. El papa Gregorio I mantuvo a cientos de esclavos en sus haciendas y consintió las leyes que prohibían a los esclavos, casarse con cristianos libres.
Un esclavo era considerado como ganado. La iglesia trataba a los esclavos como un “bien de la iglesia” y esto valía como no vendible.
La iglesia les prohibió a los esclavos hacer testamentos. A la muerte de un esclavo, sus ahorros iban a la iglesia.
Según santo Tomás de Aquino los esclavos eran, “útil de servicio”.
La iglesia hizo todo lo posible para mantener la esclavitud, y nada para eliminarla.
Un obispo sólo podía liberar a un esclavo, si éste ofrecía a dos en su reemplazo.
Niños ilegítimos de sacerdotes fueron hechos esclavos eclesiásticos de por vida, esto también valía para niños abandonados.
El “santo” Martín de Tours (hoy representado en muchas iglesias, como reparte su abrigo),
poseía 20.000 esclavos.
También los conventos tenían esclavos, tanto para el servicio de los conventos como para el servicio de los monjes. Miles de presos, eslavos y sarracenos fueron repartidos en los conventos.
La esclavitud perduró en las haciendas y en las propiedades papales hasta el siglo 11.
Se calcula que temporalmente por cada esclavo que llegaba vivo hasta lo costa africana, diez morían durante el transporte terrestre y otros diez más fallecían durante el viaje por mar.
El protestantismo siguió desde el comienzo el mismo camino, después que Lutero había justificado teológicamente el vasallaje y la esclavitud. Hasta muy avanzado el siglo 19, naciones evangélicas y bajo el consentimiento teológico de los misioneros, comerciaban con esclavos y salían a la caza de esclavos.“ El primer barco de transporte de esclavos inglés se llamaba “Jesús”
Jesús predicó el amor al prójimo. Esto no es compatible con lo que hace la iglesia. Para aquel que ahora dijere así fue en aquel tiempo, he aquí una frase del Corán: “Si un esclavo tuyo desea su certificado de libertad, entonces extiéndeselo si tu lo conoces como bueno, y dale una parte de tus riquezas que Dios te ha concedido”
También en el “Cristianismo” pudo haber sido de otra manera.
El comercio de los esclavos con los indios
Al principio el obispo Rodríguez de Fosca estaba personalmente como cliente, detrás de la venta de esclavos indígenas en Sevilla.
Colón le envió varias veces, una gran cantidad de indígenas hacia España para el mercado de esclavos. Sólo en Febrero de 1495 fueron cuatro barcos con 500 indígenas cada uno, entre 12 - 35 años de edad.
Colón como hábil comerciante, estaba muy al tanto con la teología moral de su iglesia, según la cual: “Esclavizar a no cristianos se justificaría con el argumento, que los paganos de todos modos, estarían destinados a la condenación eterna.”
ULTRADADA
Espacio Antiartistiko, Antiliterario, Antipoético
ARTE DE INTERVENCIÔN / ARTE EFIMERO
1ra Convocatoria
TEMA:
Libre
Intervención / Acción Urbana / Arte Efímero
No importa cual sea tú corriente o especialidad artística.
No existen restricciones en los medios utilizados: pintura, dibujo, collage, escritos, impresos, calcos, intervenciones en afiches callejeros, etc.
Todas las formas artísticas que se te ocurran. El único límite es tu propia imaginación.
EL REGISTRO
Registrar las intervenciones o las acciones mediante fotografías.
Estos serán subidos a nuestro blog y a futuro se expondrán en algún lugar a designar.
ENVIO DE LAS IMAGENES
Fotografía: La cantidad que creas necesarias, en lo posible secuencia enumeradas en formato JPEG.
Recepción de las imágenes
AL ENVIO ANEXAR
Nombre y Apellido o Seudónimo.
Especificar datos sobre el espacio intervenido
Ej. Si fue intervenido un colectivo o tren, especifica línea e interno y la ubicación del mismo.
Si fue en algún baño, pared o mesa de bar o cualquier otro lugar, especificar la dirección del mismo, así también para los afiches y espacios públicos intervenidos.
Los trabajos recibidos serán subidos a nuestro blog, se organizara un plano de ubicación de las obras para generar una ruta de exposición.
Para la elaboración de estos contenidos se ha consultado el artículo de Juantxu Domínguez titulado "Cien años de intervencionismo, las acciones criminales de los EUA en el mundo" y publicado por la revista Kalegorria.